Ana Martí

Las filólogas Rosa Ribas (España, 1944) y Sabine Hoffman (Alemania, 1964), han escrito, a dos manos, tres novelas: Don de Lenguas (2013), El gran frío (2014) y Azul Marino (2013).  La primera y la segunda están ambientadas en Barcelona, la segunda en un pueblo aragonés.  Sus tramas suceden en los años de 1952, 1956 y 1959.

 Estas novelas han sido agrupadas bajo el título de la “Trilogía de los años oscuros”, referencia a el ambiente social en Barcelona y en un pueblo aragonés, durante la primera década de la dictadura de Francisco Franco, periodo que estuvo marcado por un conservadurismo extremo, fanático-religioso y misógino.  Las novelas destacan los recursos que una mujer periodista tuvo que desplegar para poder escribir y sortear a la censura dominante.

La joven periodista Ana Martí es la protagonista de las tres novelas. Cronista de sociedad del periódico “La Vanguardia” o “Mujer actual” y comisionada ocasionalmente para escribir notas rojas, que aparecían con seudónimo, en el semanario “El Caso” (que sólo podía publicar la noticia de un crimen a la semana).  Ana era hija de un periodista represaliado por el gobierno franquista y para escribir, tiene que aprender a

“… recurrir a todo tipo de circunloquios para evitar la tijera de los guardianes de la moral, implacables con todo lo que tuviera que ver con, como ellos decían, «el sexto mandamiento». Tampoco le permitirían decir ni una palabra sobre el municipal, el cómplice de la enana. No se podía ni siquiera insinuar que un representante de las fuerzas del orden, aunque se tratara de un urbano, pudiera ser un corrupto…

Beatriz Noguer es su prima segunda, es una connotada filóloga represaliada también por sus antiguos nexos “rojos”. En su piso de la Rambla de Cataluña, Ana y Beatriz investigan, revisan y analizan los documentos desde el punto de vista filológico, buscando las variables lingüísticas, los estilos y la literatura, que les pudieran dar las pistas para resolver los casos. Para escribir las notas periodísticas, la prima le aconseja el uso de eufemismos y de todo tipo de figuras retóricas que “como disfraces lingüísticos, no molesten a los censores”.

Rosa Ribas. Barcelona, España. 1963.

Don de Lenguas (2013)

Barcelona, 1952. Ana Martí deja sus crónicas sociales para cubrir el asesinato de la viuda Mariona Sobrerroca, miembro de la  aristocracia barcelonesa franquista.   La investigación está a cargo del inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal, quien no puede ocultar su irritación por tener que interactuar con una mujer. La viuda había sido asesinada en el despacho de su difunto esposo y entre sus papeles se encontraron ciertas cartas.  Ana Martí recurre a su prima Beatriz Noguer, y juntas releen e interpretan las cartas. Entre citas y referencias literarias clásicas, las primas, y nosotros, nos adentramos en una bien disfrazada historia de corrupción.

Rosa Ribas y Sabine Hoffman.  Don de lenguas. España: Siruela. 2013. 408 págs.

 

El gran frío (2014)

El gran frío es una novela que trasciende el género o los géneros. Es una gran novela, tal vez, de aliento naturalista, al mismo tiempo conmovedora, con muertos y mucho suspenso. Se sitúa en 1956. Enrique Rubio, redactor del semanario “El Caso”, comisiona a Ana Martí para ir al pueblo de Las Torres, en Teruel, en el Maestrazgo*. El cura del pueblo había llamado a la revista para hablarles de una niña con estigmas, con llagas en las manos y en los pies. La niña se llamaba Isabel Castán y tenía trece años.

Ana Martí llega a la fonda de Aurelia Anglada en el pueblo de Las Torres, donde “el frío es una forma de dolor”, después de un largo e incómodo viaje en autobús por las montañas y picos nevados de la sierra de Gudar.  Al pasear por el pequeño pueblo, por sus callejuelas, la plaza, las casas, la iglesia, Ana va sintiendo el ambiente de las historias de sus habitantes, que poco a poco se irán revelando, rehenes del cura, del alcalde, del policía y todos, rehenes de don Julián Maesre, el dueño de las tierras, las granjas, los animales, la fábrica, las masías, los bosques, “el amo, pensó Ana”. Un ambiente con “resonancias humillantemente medievales”.

La llaman Isabelita, y todos los días el cura y la madre organizan las visitas a su humilde habitación. Ana la ve exhibida, entre cirios y rodeada de mujeres rezando, produciendo pañitos manchados de su sangre, que el cura guarda en la sacristía.

Emoción y enojo por la confusión entre la fe y la superstición de la gente sencilla, por la distinción entre las niñas “intactas” y las que han pasado por el derecho de pernada. Las voces más claras son la de los niños del pueblo que cantan en las calles y plazas «Al monstruo, tan feo, le gustan las rosas, se las come blancas, las escupe rojas».  Y sobre todo la voz de Mauricio, el niño «tonto» del pueblo.

“Y, de pronto, este pueblo, esta iglesia, tienen algo especial, una santa propia, un milagro propio”.

℘*Maestrazgo. Aragón

Rosa Ribas y Sabine Hoffman. El gran frío. España: Siruela. 2014. 312 págs.

 

Azul Marino (2013)

Barcelona, 1959. Esta novela presenta una visión interesante de la confrontación entre dos lenguas y dos culturas.

Ana Martí es comisionada para servir de intérprete entre el inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal de Barcelona y los oficiales de la Policía Militar Marina de la Sexta Flota de la armada estadounidense, que tiene sus barcos atracados en sus playas.  Un marinero estadounidense había sido asesinado, acuchillado, en un antro del Barrio Chino; parecía un pleito entre borrachos.

Ana Martí no se conforma con su papel de intérprete e investiga entre los bares y los prostíbulos donde se mueve el contrabando y la droga, los mendigos y las prostitutas.

“No traen más que problemas. Les vendimos el país, Isidro. Asesoraron mal al Generalísimo. Por muy anticomunistas que sean, no pueden ser nuestros aliados, no comparten nuestros principios, no comparten nuestra moral… Y ahora esto

Rosa Ribas y Sabine Hoffman. Azul Marino. España: Siruela. 2016. 360 págs.