El enigma

COMENTARIOS : losdetectivesdeanapetrook@gmail.com

El enigma

JulioDiciembre de 2023.

Hay novelas más negras que otras, pero en ellas siempre hay una transgresión (el crimen)  (o más); uno  (o más) enigmas, y siempre están narrados con suspenso.

El enigma es todo en la transgresión que narran las novelas negras (también en el poema). En la narración de la transgresión, la resolución del enigma va siendo diferida, aplazada, doblemente dilatada, gracias al elemento “suspenso” (como a los tropos en el verso).

¿Cómo no iba a enloquecer Alonso Quijano con la lectura de tantas aventuras? ¿Cómo a nosotros no nos iba a sobreexcitar lo inmediato de un mundo globalmente conectado?  Muchas certezas de ayer se han transformado en enigmas, que nos tienen, perplejos, en suspenso, como en un thriller (como en un poema).

En las afueras de la ciudad de Atenas del siglo cuarto antes de Cristo, Aristóteles caminaba con sus discípulos quienes escuchaban sus enseñanzas, reflexionando, discutiendo.  Resolviendo enigmas cuyas respuestas darían certezas universales e intemporales.

En el París del siglo XIX, los “flâneurs”,  descritos por Charles Baudelaire y Walter Benjamin, eran signos de la modernidad, caballeros que caminaban entre la gente por los boulevares parisinos, observaban, saludaban y luego se sentaban en un café, nuevos espectadores urbanos, detectives aficionados, investigadores de la ciudad y de su gente,  planteándose los enigmas de su tiempo.

Como los peripatéticos aristotélicos, como el Quijote más visionario que loco, como los“flâneurs”. Paseamos por las calles, los parques, y por el inabordable ciberspeacio, resolviendo, agradecidos, los enigmas de los thrillers, de los poemas y del nuevo mundo.  Porque, según Jorge Luis Borges:

Pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes

es una de las buenas costumbres que nos quedan….

ESTE BLOG

  • 800 palabras, poco menos de una página, en cada reseña.
  • 491 entradas
  • 364 autores
  • 91 países
  • 309 detectives
  • 45 espías
  • 48%, casi la mitad de las personas que compran por lo menos un libro de ficción al año, eligen un thriller.

“Thrillers”

El término que se usa para referirse a las novelas negras. o del “Género negro.

En inglés el verbo “thrill”, el sustantivo” thrill” y el adjetivo “thrilled”, denotan algo que da una sensación de intensa emoción. En la novela negra las emociones siempre son de suspenso. Su intensidad es lo que nos impulsa a leer la siguiente palabra, oración, párrafo, página, de las buenas novelas negras o “thrillers”.

La escritura de novelas negras ha desarrollado variantes: Policíaca. Detective privado. Novelas de espías. De enigma. “Whodunit” (“Who (has) done it?). De habitación cerrada. “Inverted tale” o “howcatchem” (historia invertida). “Hardboiled” (duro de pelar). Se habla de thrillers jurídicos o psicológicos o filosóficos o financieros, o narconovelas. Hay “Western thrilleres”; “Tartar noir” o “Nordic Noir”. Los “gialli” italianos y los “polar” franceses. De “ambientes atmosféricos” y de “Nature writing”.

En su desarrollo la novela negra ha encontrado formas sorprendentes de subvertir cualesquiera que sean las expectaciones que se tengan de este subgénero.

Los espías. ¡Para entender el mundo, leamos novelas de espías! La palabra “espía” lleva implícitas las palabras «transgresiones» “secretos”, “misterios” «enigmas»  y «suspenso» (per se “Género Negro”).

¿Por dónde empezar?  Siempre han existido historias de crímenes que plantean enigmas y que son narrados con suspenso:  en la Biblia, en Las mil y una noches, en el Zadig de Voltaire y otras narraciones que se perdieron con los siglos.  Monsieur C. Auguste Dupin de Edgar Allan Poe es uno de los primeros detectives de novela.  A partir de Wilkie Collins los escritores ingleses desarrollan el género y desde el gran Sherlock Holmes hasta nuestros días, la lista es inconmensurable y riquísima. En algún momento del siglo veinte se empezó a hablar del “Género negro” y en un afán para clasificar, se diferenció el whodunit” inglés (“Who has done it?, “¿quién lo ha hecho?”) del “hardboiled” americano (término que viene del proceso de “cocer un huevo hasta hacerlo duro”). Miss Marple y Hércules Poirot son ejemplos del primero y Sam Spade y Philipe Marlowe del segundo.  Hacia la década de los setenta el género se revitaliza con los escritores nórdicos o escandinavos.  Actualmente el género aparece diversificado, pujante, y como siempre, fascinante.

He leído los libros aquí reseñados en sus versiones originales en inglés o en español; en el caso de libros escritos en otros idiomas, los leí en su traducción al español o al inglés. Me gusta incluir la voz del autor por lo que transcribo con letra cursiva sus palabras, oraciones o párrafos. A veces, traduzco. Felizmente, la mayoría de los thrillers reseñados se pueden conseguir con un “clik” en cuestión de segundos en su edición en kindle.

Yo: Incansable lectora de thrillers e infatigable “scout” en búsqueda de escritores de todo tipo de thrillers, de todos los lugares y de todas las épocas.

Ustedes:  !Bienvenidos los comentarios y/o reseñas que enriquecerán este blog!: losdetectivesdeanapetrook@gmail.com, twitter@AnaPetrook, facebook.com/ana.petrook

Es una muy buena costumbre tener siempre un thriller a la mano.

♦♦♦♦♦♦

«Sherlock Holmes»

Jorge Luis Borges

No salió de una madre ni supo de mayores.
Idéntico es el caso de Adán y de Quijano.
Está hecho de azar. Inmediato o cercano
lo rigen los vaivenes de variables lectores.

No es un error pensar que nace en el momento
en que lo ve aquel otro que narrará su historia
y que muere en cada eclipse de la memoria
de quienes lo soñamos. Es más hueco que el viento.

Es casto. Nada sabe del amor. No ha querido.
Ese hombre tan viril ha renunciado al arte
de amar. En Baker Street vive solo y aparte.
Le es ajeno también ese otro arte, el olvido.

Lo soñó un irlandés, que no lo quiso nunca
y que trató, nos dicen, de matarlo. Fue en vano.
El hombre solitario prosigue, lupa en mano,
su rara suerte discontinua de cosa trunca.

No tiene relaciones, pero no lo abandona
la devoción del otro, que fue su evangelista
y que de sus milagros ha dejado la lista.
Vive de un modo cómodo: en tercera persona.

No baja más al baño. Tampoco visitaba
ese retiro Hamlet, que muere en Dinamarca
que no sabe casi nada de esa comarca
de la espada y del mar, del arco y de la aljaba.

(Omnia sunt plena Jovis.(*) De análoga manera
diremos de aquel justo que da nombre a los versos
que su inconstante sombra recorre los diversos
dominios en que ha sido parcelada la esfera.)

Atiza en el hogar las encendidas ramas
o da muerte en los páramos a un perro del infierno.
Ese alto caballero no sabe que es eterno.
Resuelve naderías y repite epigramas.

Nos llega desde un Londres de gas y de neblina
un Londres que se sabe capital de un imperio
que le interesa poco, de un Londres de misterio
tranquilo, que no quiere sentir que ya declina.

No nos maravillemos. Después de la agonía,
el hado o el azar (que son la misma cosa)
depara a cada cual esa suerte curiosa
de ser ecos o formas que mueren cada día.

Que mueren hasta un día final en que el olvido,
que es la meta común, nos olvide del todo.
Antes que nos alcance juguemos con el lodo
de ser durante un tiempo, de ser y de haber sido.

Pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes es una
de las buenas costumbres que nos quedan. La muerte
y la siesta son otras. También es nuestra suerte
convalecer en un jardín o mirar la luna.

(*)Virgilio, La Eneida: “todas las cosas están llenas de Júpiter”.

Jorge Luis Borges. Los conjurados (1985) en Poesía Completa. España: Vintage Español. 2012