Seiscientos años después de la primera publicación de Othello,  the Moor of Venice (1622), de William Shakespeare (Reino Unido, 1564 -1616), Otelo sigue representando el orgullo y los celos. Desdémona el amor y la inocencia. Yago la perfidia.

Yago es y será el villano por antonomasia. Encarna todas las transgresiones, la envidia, la perversidad, la hipocresía, la venganza, la intriga, el odio, la traición, el odio irracional a la mujer. Es un asesino y convierte a otros en asesinos.  En él no cabe el amor.

Yago es paciente y sabe aprovechar las oportunidades.  Con mucha paciencia, esperando los mejores momentos, con destreza y disimulo va tejiendo una finísima trama de estrategias y manipulaciones.

Yago se dice “honorable”.  Encanta a sus oyentes con sus palabras empáticas. Con humildad se acerca y escucha. Sutilmente adula. En forma de consejos y medias verdades, siembra sospechas y dudas.  Convierte a Rodrigo en su instrumento contra Casio, a su esposa Emilia en su cómplice y a Casio en el medio con el cual acabar con Otelo.

Otelo es un hombre de raza negra. Cuando el gobierno de Venecia le encomienda la defensa de la isla de Chipre, amenazada por los turcos, Otelo nombra a Casio como su lugarteniente. Yago resiente que Otelo haya preferido a un extranjero, florentino, y joven. Y que a él, un fiel y honorable soldado veneciano, lo convierta en su standard-bearer, su abanderado. Y también resiente que Otelo se hubiera casado en secreto con la joven, bella y rica Desdémona, hija de Brabantio, un senador veneciano.  Rodrigo, es un caballero veneciano que está enamorado de Desdémona.  Emilia es esposa de Yago y doncella de Desdémona.

Porque habéis de saber, Rodrigo, que si yo fuera el moro, no sería Yago, pero siéndolo tengo que servirle para mejor servicio mío. Bien lo sabe Dios: si le sirvo no es por agradecimiento ni por cariño ni obligación, sino por ir derecho a mi propósito. Si alguna vez mis acciones dieran indicio de los ocultos pensamientos de mi alma, colgaría de la manga mi corazón para pasto de grajos. No soy lo que parezco”*. (Act 1, scene 1, line 62-71)

Othelo es un drama para ser representado, para ser visto e imaginado, nos convierte en espectadores que queremos gritar, ¡Otelo, date cuenta! Hay mucha acción. Yago nunca nos deja descansar. Al inicio nos engaña con su apariencia de honestidad. “A man he is of honesty and trust(Act 1, scene 3, line 281).  Y poco a poca va “abusando del oído de Otelo”.

“Casio es apuesto mancebo. ¡Qué bien me valdría su empleo! Así mataría dos pájaros a la vez. ¿Qué haré? Yo he de pensarlo despacio. Dejaré correr algún tiempo, y luego me insinuaré en el ánimo de Otelo, haciéndole entender que es muy sospechosa la amistad de Casio con su mujer. Las apariencias suyas, son propias para seducir a las hembras. Por otra parte, el moro es hombre sencillo y crédulo: a todos cree buenos, y se dejará llevar del ronzal, como un asno. ¡Ya he encontrado el medio! ¡Ya voy engendrando mi plan! ¡El infierno le dará luz para salir! (Vase.)” (Act 1, scene 3, line 383-395).

Yago manipula a Rodrigo para que emborrache a Casio y provoque una pelea.  Otelo le pregunta a Yago cómo había empezado la pelea, quién la había provocado. Yago contesta “No me obliguéis tan duramente. Antes que faltar a mi amigo Casio, me mordería la lengua. Pero hablaré, porque creo que el decir yo la verdad no le perjudica en nada. (Act 2, scene 3, line 205-208). Otelo destituye a Casio y dice “La amistad que con Casio tienes, y tu natural benévolo, amigo Yago, te mueven a disculparle. Mucho te quiero, Casio, pero ya no puedes ser mi teniente”. (Act 2, scene 3, line 231-234).

Yago aconseja y convence al desconsolado Casio para que recurra a Desdémona. Ella puede interceder para que Otelo lo perdone. “Ahora oíd lo que os toca hacer. La mujer de nuestro gobernador le domina a él, porque él está encantado y absorto en la contemplación de su belleza. Decidle la verdad, ponedla por intercesora, para que os restituya vuestro empleo”. (Act 2, scene 3, line 294-299).

 “Y entre tanto yo destilaré torpe veneno en los oídos del moro, persuadiéndole que Desdémona pone tanto empeño en que no se vaya Casio, porque quiere conservar su ilícito amor”. (Act 2, scene 3, line 333-334).

Los ruegos de Desdémona para que perdone a Casio sirven a Yago.  Otelo dice a “Yago, para dudar necesito pruebas, y así que las adquiera, acabaré con el amor o con los celos”. (Act 3, scene 3, line 193-195).

Yago hace que su esposa Emilia robe una prenda de Desdémona. El pañuelo que Yago colocará en los aposentos de Casio.  “… Necesito el pañuelo. ¿Oyes? Vete. (Vase Emilia.) Voy a tirar este pañuelo en el aposento de Casio, para que allí le encuentre Otelo. La sombra más vana, la más ligera sospecha son para un celoso irrecusables pruebas. Ya comienza a hacer su efecto el veneno: al principio apenas ofende los labios, pero luego, como raudal de lava, abrasa las entrañas. Aquí viene el moro”. (Act 3, scene 3, line 319-323).

Emilia deduce y descubre, espantada, las terribles consecuencias de las manipulaciones de su esposo Yago. Yago apuñala a Rodrigo y a Emilia. Otelo estrangula a Desdémona. Otelo se corta el cuello.

“OTELO.—Oídme una palabra, nada más, y luego os iréis. He servido bien y lealmente a la República, y ella lo sabe, pero no tratemos de eso. Sólo os pido por favor una cosa: que cuando en vuestras cartas al Senado refiráis este lastimoso caso, no tratéis de disculparme, ni de agravar tampoco mi culpa. Decid que he sido un desdichado: que amé sin discreción y con furor, que aunque tardo en recelar, me dejé arrastrar como loco por la corriente de los celos: decid que fui tan insensato como el indio que arroja al lodo una pieza preciosa que vale más que toda su tribu. Decid que mis ojos, que antes no lloraban nunca, han destilado luego largo caudal de lágrimas, como destilan su balsámico jugo los árboles de Arabia. Contádselo todo así, y decid también que un día que en Alepo un turco puso la mano en un veneciano, ultrajando la majestad de la República, yo agarre del cuello a aquel perro infiel y le maté así. (Se hiere.)” (Act 5, scene 2, line 334-352).

 ¡Ah! y el pañuelo.

Othelo the Moor of Venice es una de las once tragedias de William Shakespeare. Escrita entre 1603 y 1604 y publicada en 1622. Shakespeare se basó en una obra de ficción titulada Gli Hecatommithy, de un escritor italiano de nombre Gianbattista Giraldi Cinthio, publicada en1565.  El drama se desarrolla en 5 actos.  El primero en Venecia y los otros cuatros en la isla de Chipre.

Los dramas de Shakespeare están escritos en “blank verse”, en español “pentámetro yámbico”, un tipo de verso con una métrica y rima especial.  La mayoría de las tragedias las leí en las ediciones de la Oxford Universtiy Press.  En éstas, en una columna frente al texto original, se incluyen los significados actuales de muchas palabras.  Mi experiencia de lectura fue interesante porque conforme fui avanzando en la lectura de las tragedias, entendía más cabalmente el texto original, debido a las palabras “cognadas”, esto es, palabras que tienen el mismo origen etimológico, en este caso, el latín.

*Las traducciones en prosa que acompañan esta reseña son del escritor, filólogo y erudito traductor Marcelino Menéndez y Pelayo (Santander, España, 1856-1912).  La localización de las citas entre paréntesis, corresponden al texto original de Shakespeare en la edición que se cita abajo.

Marcelino Menéndez y Pelayo escribió que las catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos son, “exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana” (MMP, p1451).  Tradujo del inglés al español cuatro obras de Shakespeare: Merchant of Venice, Romeo and Juliet, Othello y Macbeth. Barcelona. Biblioteca “Artes y Letras”, 1881. Disponibles en https://es.wikisource.org/wiki/Otelo_(Men%C3%A9ndez_y_Pelayo_tr.).

 

William Shakespeare.  Stratford on Avon, Reino Unido, bautizado en 1564  1616)

William Shakespeare. Othello, the Moor of Venice,.  Great Britain: Oxford Universtiy Press. 1989.174 pags.

William Shakespeare. Otelo. El moro de Venecia. Traducción: Marcelino Menéndez y Pelayo. Editor: Oxobuco. Publicada originalmente en 1881.

 

Imagen:

By Original page produced by the publishers, presumably. Original uploader was Barney Jenkins at en.wikipedia – From the 1st quarto of the play., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3672618