Cayetano Brulé
Cita en el Azul Profundo (2013) es la cuarta novela de la serie (de siete) del detective Cayetano Brulé del escritor Roberto Ampuero (Chile, 1953). Se relata un complot internacional para desestabilizar a Chile.
La investigación lleva a Cayetano Brulé de Chile, «Azul Pacífico», a Estocolmo, «Azul Báltico», a Cuba y a Playa del Carmen, México, «Azul Caribe», y nuevamente a Chile «Azul Profundo»
Cayetano Brulé nació en La Habana a mediados de los años cuarenta, vivió con sus padres en La Florida y en la década de los setenta se estableció en Valparaíso donde gracias a un curso por correspondencia se hizo detective. Vive solo, le gusta comer y beber, nos lo imaginamos pasado de peso, «bigotudo», con una incipiente calva, anteojos gruesos, para las ocasiones importantes usa una corbata lila con guanaquitos (especie de llama) y una chaqueta brillosa de solapa ancha. Tiene una pequeña oficina en el edificio Turri en Valparaíso y un muy fiel asistente de origen japonés llamado Bernardo Suzuki.
¿Qué significa Delenda est Australopitecus? Es el único dato que le dio un posible cliente cuando lo llamó por teléfono a su oficina de Valparaíso para citarlo en el restaurante «Azul Profundo» de Santiago. Brulé lo esperaba bebiendo un mojito en la barra del restaurante cuando vio a través de la ventana que un par de hombres en motocicleta disparaban a un hombre y tomaban su portafolio. El hombre asesinado era su posible cliente, Agustín Lecuona.
“Nunca se había enfrentado a un caso en el cual el cliente le hubiese encargado investigar su propia muerte” se dice el detective, cuando días más tarde le llega a su oficina un sobre con un cheque que Agustín Lecuona había enviado antes de la cita en pago de la investigación. Una prima del hombre asesinado le cuenta que la había llamado para decirle que su vida estaba en peligro y le da una tarjeta postal de San Petersburgo que le había enviado desde el Gran Hotel de Estocolmo, Suecia. El comisario de la Policía de Investigaciones le informa que le habían quitado el caso y que la investigación del homicidio la realizaría “La Casa”, dependencia gubernamental que realizaba las labores de inteligencia para prever ataques terroristas y acciones desestabilización comandada por un personaje oscuro “El Conde”.
¿Cuál es el papel de “La Casa” y de “El Conde”? Brulé sigue la pista de la postal, viaja a Estocolmo donde conoce a una joven sueca-cubana Kim Ruz, obsesionada por encontrar a su padre cubano. Viaja por el Báltico. Un exiliado chileno de nombre Patricio Sariñas le habla de la WPA, World Production Association, del programa Delenda est Australopitecus y de la participación de Lecuona en sesiones clandestinas contra la dictadura de Ausgusto Pinochet, durante los ochenta. Otra pista lleva a Brulé a Cuba y luego a Playa del Carmen en México.
Regresa de incógnito a Chile y desde su escondite descubre qué es Delenda est Australopitecus y un complot para desestabilizar a Chile.
Los casos del detective Cayetano Brulé se narran en las novelas: ¿Quién mató a Cristián Kustermann? (1993) Boleros en La Habana (1994) El alemán de Atacama (1996) Cita en el Azul Profundo (2001) Halcones de la noche (2005) El caso Neruda (2008) y Bahía de los misterios (2013).
La otra mujer (2011)
Una novela interesante con tres autores. El real, Roberto Ampuero. Su protagonista, también escritor, Orestes Cárcamo, que estando en Berlín recibe misteriosamente un manuscrito escrito por el tercer autor, un tal Benjamín Plá.
El manuscrito de Benjamín Plá relata sucesos ocurridos veinte años atrás en la década de los ochenta, durante los años del régimen militar en Chile. La protagonista es una mujer casada, de nombre Isabel, de buena posición, que se mueve entre su casa de Valparaiso y de Santiago. Un día encuentra a su esposo José Miguel, un prestigiado médico, muerto sobre la cama.
Orestes Cárcamo regresa a Valparaíso. Isabel había estado investigando las circunstancias del asesinato de su esposo. Había descubierto que el doctor tenía una amante.
Los tres escritores son de Valparaíso. Los escenarios son los mismos. Valparaíso, la ciudad construida sobre montes frente al mar, con calles empinadas que suben y bajan, con una red subterránea de túneles conectados, sus bares y cafés, su comida y el orujo. Y el mar.
Orestes Cárcamo se introduce en el mundo mágico y secreto de los poetas porteños nunca publicados. Completa el manuscrito de Plá. Isabel encuentra a la amante de su esposo, Constanza, la otra mujer.
En la ficción de la novela no sólo asesinaron a José Miguel y a Constanza, sino a todo aquél que fuera conveniente matar.
Roberto Ampuero convierte los relatos en una despiadada denuncia de las atrocidades del régimen militar de Pinochet. Atrocidades que no son ficción.
Roberto Ampuero. Valparaíso, Chile. 1953
Roberto Ampuero. Cita en el Azul Profundo. España: Debolsillo. 384 págs. 2013.
Comentarios