¿Cómo se vive en una ciudad milenaria y sagrada, prácticamente sitiada por los israelíes y donde la mayoría de la población es musulmana, con una importante minoría cristiana dividida entre varias comunidades?
Matt Rees (Newport, Gales, Reino Unido, 1967) nos los cuenta en su obra “The Palestine Quartet”, a través de su protagonista, Omar Yusef, un maestro-detective. Los títulos del Cuarteto palestino son: The Collaborator of Bethlehem (2007). A Grave in Gaza (2008). The Samaritan’s Secret (2009) y The Fourth Assassin (2010).
El contexto de este asombroso thriller es parte de su conflicto y entenderlo es complicado: Palestina o Territorios Palestinos. Desde antes de Cristo y a través de los siglos este territorio ha recibido diferentes definiciones según consideraciones religiosas, políticas y hasta emocionales, históricamente se relaciona con israelitas y palestinos. Según la Enciclopedia Británica, Palestina es un área geográfica que comprende los territorios actuales de Israel y los Territorios Palestinos de la Franja de Gaza sobre la costa del Mediterráneo y del “West Bank” o Cisjordania, al oeste del Río Jordán. Hasta la década de los cuarenta del siglo veinte y con variantes en su delimitación se conocieron como Judea y Samaria. Para el estado israelí actual el “área de Judea y Samaria” comprende la parte de Cisjordania.
Belén (Bet Leḥem, Bethlehem) es una ciudad de Cisjordania y según el censo de 2017 su población es de 28,591 habitantes, mayoría musulmana, con un significante número de cristianos ortodoxos. Para los cristianos es el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret y para los judíos es la ciudad del Rey David y donde se encuentra la tumba de Raquel. La ciudad está rodeada de pasos de control, barreras y asentamientos israelíes.
℘
Omar Yussef y su familia son árabes de Belén. Su nombre completo es Omar Yussef Subhi Sirhan, Abu Ramiz, por la costumbre árabe de nombrar a las personas por «Abu” o “Umma”, padre o madre, seguido por el nombre del hijo mayor. El hijo mayor de Omar se llama Ramiz, y así el padre se nombra Abu Ramiz, y la madre Umm Ramiz.
Omar Yussef es maestro de Historia en una escuela que está abierta a todas las religiones y que por sus ideas liberales ha tenido problemas con las autoridades.
La trama de El maestro de Belén sucede durante la segunda intifada (rebeliones de jóvenes palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra Israel). Belén y otras aldeas están rodeadas y sus accesos bloqueados. Louai Abdel Rahman, joven policía y miembro de las Brigadas de Mártires de Aqsa es muerto en una emboscada, su esposa había sido alumna de Omar Yussef. Otro exalumno suyo de nombre George Saba, cristiano, es acusado por las autoridades musulmanes de estar colaborando con los israelíes.
Yussef es un maestro-detective, que investiga para tratar de demostrar la inocencia de su exalumno. En su investigación al recorrer los diferentes barrios de Belén, va mostrando la forma cómo la religión divide y separa socialmente a las personas y cómo su rivalidad propicia la proliferación de grupos, bandas armadas y el crimen organizado que corrompe cualquier autoridad. Y no solo entre judíos, musulmanes y cristianos, también entre las diferentes comunidades cristianas que rivalizan fuertemente entre sí.
La lectura de este libro tiene diferentes niveles de lectura, el histórico, el religioso y el político y mucho material de reflexión. La historia de esta ciudad milenaria y sagrada siempre dividida y su muy compleja situación actual. La parte familiar y vida cotidiana musulmana, en la casa de Omar y de su esposa Maryam, con sus hijos y nietos.
Y por supuesto, está el nivel de la novela de detectives, del thriller que trata de crímenes, del cruel patriarcado, de incesto, de violación, de asesinatos, de extorsión, de bombas, que se cometen en una de las regiones más conflictivas de nuestro mundo.
Matt Beynon Rees. Newport, Gales, Reino Unido. 1967.
Matt Beynon Rees. The Collaborator of Bethlehem. New York: Houhgton Mifflin Company. 2008. 264 págs.
Comentarios