Rubén Bevilacqua, Vila
Virginia Chamorro
La geografía y la vida de España entre 1998 y 2020 son recorridas por los guardias de la benemérita Guardia Civil española Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, en las doce novelas policiacas de Lorenzo Silva.
Los crímenes y asesinatos que investigan Vila y Chamorro suelen ser macabros y las tramas complejas. Y complejas son las relaciones que existen entre los cuerpos policíacos de Madrid, de Cataluña y del País Vasco. Y entre el trabajo policial y el trabajo de los administradores de la justicia, cada uno con sus propios procedimientos y maneras de ejecución. Con los años, Vila ha logrado cierto entendimiento con todos, y específicamente con sus jefes Pereira y Rebollo, de la Unidad Central de la Guardia Civil en Madrid.
Bevilacqua es el casi omnipresente narrador. Vila, cómo le gusta que lo llamen, siempre está recordando, reflexionando sobre su pasado, porque parece que ahí es dónde encuentra eso que lo hace un extraordinario policía, que nunca deja nada al azar. El lenguaje de sus diálogos usa localismos, adjetivos, metáforas e imágenes históricas y literarias. Y una fina ironía.
El lejano país de los estanques (1998)
Primera novela con los guardias civiles Rubén Bevilacqua y una muy joven Virginia Chamorro.
Mallorca es una pequeña isla en el mar Mediterráneo y un importante centro turístico. Se descubre el cadáver de Eva Heydrich, una joven austriaca. Había sido asesinada de un disparo y colgada del travesaño del techo de la casa de otra extranjera, la suiza Regina Bolzano. El consulado austriaco presiona y son enviados Vila y Chamorro, de incógnito, como turistas, a investigar en un ambiente de clubes nocturnos y playas nudistas de la isla.
El alquimista impaciente (2000)
Muchos personajes y una trama compleja. Trinidad Soler era un trabajador de una planta nuclear. Aparece asesinado en un cuarto de un motel de la carretera de Guadalajara, una ciudad en el centro de la Península Ibérica.
Vila y a Chamorro descubren que estuvo acompañado por una mujer muy alta, rubia, con acento. Cuando visitan a la viuda, Blanca Diez, traductora, se encuentran con una casa muy por encima de los ingresos del matrimonio. Meses después encuentran el cadáver de una mujer con las características de la rubia del hotel, quien resulta ser Irina Kotova, de Bielorrusia.
La investigación los irá llevando a negocios turbios de compras de terreno, recogida de basura, dueños de periódicos, y nuevamente a la central eléctrica.
La marca del meridiano (2012)
El título hace referencia al paso imaginario del meridiano de Greenwich que divide la región de Cataluña de otras regiones de España. El brigada Rubén Bevilacqua, “Vila” y su equipo tendrán que cruzarlo varias veces cuando se enfrentan a la tarea de coordinar una investigación de homicidio que pondrá en evidencia la complicada relación entre los diferentes cuerpos policiales.
La acción se desarrolla en octubre de 2011. España vive una grave crisis económica y se dispara la corrupción, el crimen organizado, “la industria del alterne” (eufemismo de prostitución) y el tráfico de drogas, contextos del crimen que se investiga.
Lejos del corazón (2018)
Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro llegan a Algeciras a investigar el secuestro de un joven genio informático.
La investigación se realiza en un contexto interesante, la bahía de Algeciras, en el estrecho de Gibraltar, lugar donde se juntan el Mar Mediterráneo y el Atlántico. Los inspectores se trasladan constantemente de Algeciras a Gibraltar, una ciudad sui géneris de apenas siete kilómetros cuadrados, célebre por su famoso Peñón, por ser parte del Reino Unido, por haberse convertido en un importante centro financiero y desde el cual se divisa la costa de Marruecos.
La novela puede verse como un buen manual para el lego en informática pues trata de la variedad de los “ciberdelitos” que ya se realizan en internet: jaqueo, bitcoin, tarjetas monedero, narcotráfico, lavado de dinero, etc.
Interpreto que el autor utiliza la primera parte del refrán italiano “Lejos del corazón, lejos de los ojos” para referirse a esos delitos que nadie puede ver.
El mal de Corcira (2020)
Si Lorenzo Silva decidiera no volver a escribir una novela con Vila y Chamorro, El mal de Corcira cerraría la serie con broche de oro. A través de doce novelas los hemos visto crecer uno al lado del otro. Sus jefes los valoran y los respetan. Virginia igual de aterrizada. Vila tiene 54 años, su lenguaje y sus eruditas reflexiones han crecido en profundidad y sabiduría, y ha logrado tener una buena relación con su único hijo que ha decidido seguir sus pasos.
“Una isla. Ahora se llama Corfú… Fue en Corcira donde se vio por primera vez lo que traía consigo hacer de tu vecino un enemigo… La muerte se presentó en todas sus formas, y no hubo exceso que no se cometiera».
Tucídides, el historiador griego del siglo quinto antes de Cristo, citado por Silva, narró que en la isla de Corcira (actualmente Corfú) se enfrentaron los seguidores del partido democrático ateniense y los del partido oligárquico espartano, enfrentamiento que mostró por primera vez las consecuencias de hacer de tu vecino, tu enemigo. Dos mil cuatrocientos años después, la humanidad ha constatado que, en todas las guerras civiles, entre dos bandos de una misma nación, “La muerte se presenta en todas sus formas, y no hay exceso que no se cometa”.
Si yo le pusiera un título a esta reseña, sería “La ficción policiaca, al servicio de la comprensión de la historia reciente, el caso ETA en España. Lorenzo Silva continúa su recorrido geográfico, histórico e ideológico de España. Llega a “Euskadi Ta Askatasuna y desarrolla la trama en el contexto del movimiento terrorista ETA cuando, durante sesenta años, la muerte se presentó en todas sus formas, y no hubo exceso que no se cometiera.
La acción de esta novela se desarrolla entre un presente en la isla de Ibiza (que junto con la isla de Formentera forman las islas Pitiusas en las Baleares) y un pasado en San Sebastián y otros lugares de la región de Guipúzcoa, durante los años más feroces de la lucha contra los etarras.
En el otoño de 2017 Chamorro había sufrido un accidente durante una malograda operación policiaca, “Simplemente existía el resquicio, y por ahí se coló la catástrofe”. Por este motivo Chamorro no se incorporará hasta el final de la nueva investigación.
“—Apareció apaleado en una playa. Tiene toda la pinta de ser un crimen entre homosexuales, pero el problema es de quién se trata. Igor López Etxebarri. Condenado hace años por pertenencia y colaboración con ETA. A una faena así, sólo hay un artista al que pueda enviar”.
Vila y el cabo Juan Arnau viajan a Ibiza para investigar el asesinato del exetarra. “si esto es posible”, piensa. La narración va intercalando los avances en la investigación y momentos de Vila como Guardia Civil en el País Vasco en el año 1989; tenía veintiséis años y se vivían los peores momentos del terrorismo de ETA.
La víctima era el vasco Igor López Etxebarri, se hospedaba en Ibiza pero su cuerpo se había encontrado en una playa de la cercana isla de Formentera.
“…cuando nos ponemos a mirar y descubrimos que el antiguo etarra ha llamado, más de una vez, a un número de teléfono móvil que corresponde al servicio de Información de la Guardia Civil, se nos encienden todas las luces rojas y necesitamos saber más”.
Hay un imputado que niega su culpabilidad y Chamorro, ya incorporada a la investigación, descubre ciertas relaciones sospechosas del etarra asesinado que develarán la existencia de las redes etarras en Francia y el sinuoso, largo y triste proceso de desmantelamiento de la red terrorista.
Como en el enfrentamiento entre el partido democrático ateniense y el partido oligárquico de los espartanos, en España, entre los años 1958 y 2018 se enfrentaron españoles y vascos y “los vínculos de sangre llegaron a ser más débiles que los de partido, porque el partido no se fundaba en el bien común, que es lo que inspira las leyes, sino en la codicia y la ambición de poder.”
Etiquetas: Policíaco. Procedimientos policiales. Contexto histórico. Corrupción. Cibercrímenes. Terrorismo.
Lorenzo Silva. Madrid, España, 1966.
Lorenzo Silva. (2015). El lejano país de los estanques (Gustavo Bongfil, narr.) (audiolibro). Audible. Amazon: Publicado Originalmente en 1998.
Lorenzo Silva. (2015). El alquimista impaciente (Gustavo Bongfil, narr.) (audiolibro). Audible. Amazon: Publicado Originalmente en 2000
Lorenzo Silva. La marca del meridiano. España: Planeta. 2013. 399 págs.
Lorenzo Silva. (2018). Lejos del corazón (Miguel Coll, narr.) (audiolibro). Audible. Amazon: Publicado Originalmente en 2018.
Lorenzo Silva. El mal de Corcira (Serie Bevilacqua). Grupo Planeta. 2020. 449 págs Edición de Kindle.
.
Los doce títulos –en amarillo los que aquí son reseñados — son:
- El lejano país de los estanques(1998).
- El alquimista impaciente(2000)
- La niebla y la doncella(2002)
- Nadie vale más que otro(2004). 4 relatos
- La reina sin espejo(2005)
- La estrategia del agua (2010)
- La marca del meridiano(2012)
- Los cuerpos extraños(2014)
- Donde los escorpiones (2016)
- Tantos lobos(2017) 4 relatos
- Lejos del corazón(2018)
- El mal de Corcira(2020)
Comentarios