DetectiveTeodor Szacki

Ziarno Prawdy, La mitad de la verdad (2011), del escritor polaco Zygmunt Miłoszewski  (1976), es la segunda de tres con el procurador fiscal Teodor Szacki.  En este thriller el fiscal investiga tres crímenes cometidos en la histórica ciudad de Sandomierz, a orillas del río Vístula, en el sureste de Polonia.

Teodor Szacki es un abogado cuarentón de cabello blanco, divorciado y con una hija, que recién ha llegado a Sandomierz desde la cosmopolita Varsovia y que recorre la ciudad con la sorpresa de la primera vez, sus monumentos históricos, la catedral, el cementerio judío y la red de túneles y bóvedas subterráneas que se construyeron a partir de que la ciudad fue invadida por los mongoles en el siglo XII. Una ciudad con setecientos años de historia compartida entre polacos católicos y polacos judíos antes del Holocausto. Una ciudad en la cual todos se conocen, propensa al antisemitismo, a la xenofobia y a la venganza.

La novela está estructurada en 14 capítulos, 14 días. Cada uno narra los sucesos ocurridos en Sandomierz a partir del miércoles 14 de abril cuando aparece el primer cuerpo y hasta el viernes 8 de mayo de 2009. Cada capítulo inicia con un recuento de las noticias internacionales, nacionales y locales importantes del día.  La narración es en tercera persona, y en breves textos en cursiva se leen los pensamientos del asesino.  Además, el autor utiliza el recurso de describir lo que cada uno de los personajes principales están haciendo en un momento determinado.

La primera víctima fue Elzbieta Budnik. Su cuerpo apareció una mañana en el viejo cementerio judío de Sandomierz. La segunda víctima fue su esposo Grzegorz Budnik; su cuerpo fue descubierto en una vieja casa abandonada colgado dentro de un barril y con el rostro desfigurado. El mismo Szacki halló a la tercera víctima, Jerzy Szyller, un rico hombre de negocios conocido por su antisemitismo, en una de las bóvedas subterráneas de la ciudad.  Las víctimas habían desaparecido pocos días antes de que se encontraran sus cuerpos con la sangre drenada.

Con detalle (y distractores) se van describiendo los indicios y las posibles líneas de interpretación. Una inscripción en hebreo sobre una pintura del siglo XVIII de la Catedral de Sandomierz, con la representación de un “libelo o calumnia de sangre” (judíos realizando rituales con sangre, especialmente de niños) lleva a Szacki a inferir que la venganza es el móvil de los crímenes.  La inscripción es la famosa expresión del Torá:  “El que cause daño a alguno de su pueblo, tendrá que sufrir el mismo daño que hizo: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; tendrá que sufrir en carne propia el mismo daño que haya causado”. (Levítico 24:19-20)

La procuradora local Barbara Sobieraj y el Inspector Leon Wilczur, ambos nativos de Sandomierz lo miran con recelo porque para Szacki los crímenes fueron planeados, organizados y ejecutados siguiendo un ritual. Busca y recurre a especialistas para interpretar el posible simbolismo de los detalles dejados por el asesino en las escenas de los crímenes y contacta a un genealogista para recuperar historias de personas y familias en conflicto cuando los judíos sobrevivientes del holocausto regresaron a Sandomierz y reclamaron sus propiedades ya habitadas por polacos católicos.

¿Es la venganza el motivo de los crímenes? ¿Venganza contra los judíos por los supuestos rituales medievales de sangre? ¿Venganza contra los polacos católicos por los pogromos, o por su papel durante el holocausto y la expulsión de Sandomierz en 1968? ¿Venganza contra quién? ¿Contra los sobrevivientes judíos del holocausto que al regresar reclamaron sus bienes en propiedad de los polacos católicos? ¿O contra los polacos católicos que ocuparon y robaron sus bienes? ¿O venganza por algo menos histórico y mucho más personal?

¿O un poco de todo? Porque, como dice el refrán “en toda leyenda, hay un grano de verdad” y que el proverbio judío completa: “una verdad a medias es una mentira completa

El primer libro del procurador fiscal Teodor Szacki, Uwikłanie, Entanglement, El caso Tela, (2007) se desarrolla en la capital de Polonia, Varsovia. El tercero y último de Szcki, Gniew La ira (2014), sucede en la ciudad Olsztyn, que perteneció a Alemania antes de la guerra, situación que le permite al autor reflexionar sobre las relaciones polaco-germanas.

La lectura de estos thrillers puede ser un gran acercamiento a Polonia. Cada uno sucede en diferentes ciudades polacas, el autor informa de hechos históricos, tradiciones y simbolismo, y además, porque Miłoszewski ha dicho que cada una de estas novelas están basadas en historias que pudieron suceder. El caso de La mitad de la verdad tiene como referencia un caso criminal de 1976.

Zygmunt Miłoszewski. Varsovia, Polonia, 1976.

Ficha Zygmunt Miłoszewski. La mitad de la verdad (Un caso del fiscal Szacki 2). España: Alfaguara. 2016. 447 págs. Kindle Edition.