Una novela criminal (2018) de Jorge Volpi (México, 1968) narra un hecho real del cual hay exceso de evidencias de lo abstruso, confuso, incomprensible e ininteligible, en la captura y en los procesos judiciales contra la francesa Florence Cassez y su novio, el mexicano Israel Vallarta. Ambos fueron “aparentemente” detenidos el 9 diciembre de 2005 en la ciudad de México y acusados de los delitos de secuestro, posesión de armas y delincuencia organizada.
Florence Cassez fue absuelta siete años después debido a las significativas irregularidades en su detención y proceso. Israel Vallarta sigue en prisión, sin juicio y sin sentencia.
Jorge Volpi dice haber escrito una “novela documental o una novela sin ficción”, que trató de dar una forma literaria al caos de la realidad; que se basó en el expediente de la causa criminal, en investigaciones periodísticas, en testimonios, declaraciones y entrevistas; advierte que para llenar los incontables vacíos a veces tuvo que optar por la versión más verosímil y conjeturar o imaginar situaciones.
Después de casi quinientas páginas, quedan más dudas que certezas sobre la fiabilidad del proceso y la culpabilidad. Pero no queda ninguna duda sobre lo que Volpi muestra y pone en evidencia: la incuestionable cantidad de irregularidades, empezando por la puesta en escena y transmisión de la captura, la gran cobertura periodística, las diferentes versiones que propiciaron posiciones encontradas; la práctica de la tortura para obtener declaraciones contradictorias e inconsistentes; el cúmulo de pruebas cuestionables y poco fiables; las irregularidades del proceso; las galimatías en los documentos, informes, cartas, textos del sumario, notas procesales, incluyendo el informe de las sesiones de los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la indiscutible corrupción policial y judicial; la politización del conflicto diplomático con Francia. Es interesante la información que Volpi ofrece sobre el hecho de que México celebró un tratado internacional que obliga a iniciar una interpretación en los casos judiciales de carácter personal, privilegiando el principio “prohomine”*.
En 2018, cuando se publicó este libro me pregunté: ¿dónde está ahora Genaro García Luna, el entonces Director General de la Agencia de Investigaciones, AFI? En 2019 la justicia estadounidense lo detuvo y apresó y actualmente continúa su juicio por sus nexos con el narcotráfico.
℘
*El principio pro homine, al cual nosotros llamaremos principio pro persona por tener un sentido más amplio y con perspectiva de género, tiene como fin acudir a la norma más protectora y/o a preferir la interpretación de mayor alcance de ésta al reconocer/garantizar el ejercicio de un derecho fundamental; o bien, en sentido complementario, aplicar la norma y/o interpretación más restringida al establecer limitaciones/restricciones al ejercicio de los derechos humanos. (http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/principio-pro-persona-pro-homine/)
Jorge Volpi. Ciudad de México, México 1968.
Jorge Volpi. Una novela criminal. México: Editorial Alfaguara. 2018. 493 págs.
Comentarios