Genealogistas
En busca de las huellas documentales de una familia presidencial mexicana: los López Mateos (2016), de Javier Sanchiz Ruiz (México, CDMX, 1961) y Juan Gómez Gallardo Latapí (México 1949-2018), es un texto académico.
El texto nos introduce a el fascinante mundo de la genealogía y a la historia del desarrollo de los registros religiosos y civiles de las personas en México. Relata el caso de las actas de nacimiento de Adolfo López Mateos con diferentes fechas y datos. Una historia embrollada que ha planteado muchos enigmas y que los autores-detectives narran con suspenso, o sea, como en un muy buen thriller.
Adolfo López Mateos fue presidente de México entre 1958 y 1964. Fue senador por el Estado de México de 1946 a 1958. En ocasión de esta candidatura, apareció un acta de nacimiento guatemalteca apócrifa para tratar de detener su senaduría. A posteriori, con la posible intención de insistir en su nacionalidad mexicana, se publicaron una serie de libros que expusieron otra acta de nacimiento también apócrifa.
El laborioso y minucioso trabajo hermenéutico de los genealogistas Sanchiz y Gómez (doctor en Historia y Diseñador Industrial), encuentra huellas en alguna partida o acta, que los llevan a inferir otras huellas y así hasta deducir el misterio que les planteaba el enigma de las actas de nacimiento de Adolfo López Mateos:
1899. Matrimonio religioso y civil de Mariano Gerardo López y Elena Mateos.
1907. Elena Mateos bautizó y registró a una hija, una niña “que nació el día ocho del presente mes, en la calle Sur 38 número cuatrocientos veintiséis, a quien puse por nombre María Esperanza Adolfina hija natural de Elena Mateos”.
1912. Elena Mateos registró civilmente a otro hijo, un niño que había nacido en 1908: [ver arriba, imagen con fragmento del acta] «213 Doscientos trece. Mateos Adolfo. En la Ciudad de México, a las 4 cuatro y 40 cuarenta minutos de la tarde del día 26 de febrero de 1912 mil novecientos doce, ante mí Ricardo Guerrero Garnica, Juez auxiliar del Registro Civil, compareció la señora Elena Mateos, de México, de 30 treinta años, viuda, vive en la 7a séptima calle de Altamirano, número 66 sesenta y seis y presentó vivo al niño Adolfo Mateos que nació en la casa número 52, cincuenta y dos, de la 4a cuarta calle de Altamirano, el día 26 veintiséis de mayo del año de 1908 a las 5 cinco de la mañana, hijo natural de la compareciente quien pide expresamente que su nombre conste en esta acta”.
1946. Adolfo Manero, candidato a senador del Partido Nacional Demócrata Independiente, denunció que Adolfo López Mateos había nacido en Guatemala y exhibió un acta de nacimiento apócrifa. “En un archivo que guarda El Colegio de México existen documentos que podrían demostrar que Adolfo López Mateos, presidente entre 1958-1964, nació en realidad en la localidad de Pasitzia, Guatemala” (Soledad Loaeza, Nexos, Julio 1, 2009).
1958. En un afán de no dejar dudas sobre la nacionalidad mexicana de Adolfo López Mateos, se escriben y publican sendas biografías basadas en otra acta apócrifa que registra su nacimiento en Atizapán de Zaragoza, Estado de México el 26 de mayo de 1910 (haciendo coincidir su nacimiento con el de la Revolución). En esta acta se lee que fue quinto y último hijo de Mariano Gerardo López, de profesión cirujano-dentista, y de Elena Mateos y Vega. Las biografías crean la historia del viaje de la madre al Estado de México donde nació el niño en 1910, y se da el dato de que el padre falleció en 1915.
¿Quién fue el padre biológico de Adolfo López Mateos?
Javier Sanchiz Ruiz (España, 1961). Juan Gómez Gallardo Latapí (México 1949-2018)
Javier Sanchiz Ruiz y Juan Gómez Gallardo Latapí. En busca de las huellas documentales de una familia presidencial: los López Mateos, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 51, enero-junio de 2016. 132-153p. https://ru.historicas.unam.mx/bitstream/handle/20.500.12525/186/112_2016_busca_huellas_sanchiz_rih.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Spoiler: En la colonia española de la ciudad de México corrió el rumor de que Elena Mateos había tenido una relación con Gonzalo de Murga y Suinaga, un español vasco de nacimiento.
Comentarios