Benny Griessel
Deon Meyer (Sudáfrica, 1958) es un famoso escritor sudafricano. Escribe en afrikáans. Thirteen Hours (2008) es la traducción del afrikáans al inglés de la segunda novela de 8 con el detective Benny Griessel.
Thirteen hours es una novela policial en la que hay que tener presente la perspectiva social, estar alerta de los prejuicios y problemas a los que se enfrentan los blancos, los afrikáners, los “coloureds”, los negros de diferentes etnias; y al final los migrantes. Una sociedad en que cada ciudadano debe estar consciente de su origen y del origen de la persona con que hablan, con la que interactúan. Una sociedad que ha tenido y tiene el reto de buscar que todos tengan un lugar.
La acción se desarrolla en Cape Town, Ciudad del Cabo. Una de las tres capitales sudafricanas, la ciudad más antigua de Sudáfrica y la segunda en tamaño. Son famosos su bahía sobre el Atlántico, la Montaña de la Mesa y los acantilados del Pico del Diablo y la Cabeza de León, que orientan a los detectives en su investigación.
La población de la Ciudad del Cabo es de casi cinco millones de habitantes. Importante para entender cabalmente esta novela es que su población está conformada por “Black 42.6%, Coloureds 39.9%, Indian/Asian 1.1%; White 16.5%”. El afrikáans es hablado por el 34.9%, xhosa por el 29.2%, inglés por el 27.8%.* El autor utiliza palabras del slang del área de Cape Flats donde vive la mayoría de las personas “coloureds”. Al respeto, en el glosario al final del libro, el autor explica que “Coloured people” refers to the descendants of Malaysian slaves in South Africa (forced migration by the Dutch East India Company), who intermarried with white farmers and local Khoi people – as opposed to Blacks (descendants of the Bantu people) and Whites (descendants of European settlers)”. (p. 409)
℘
Como su título lo indica, en esta novela se narran las trece horas en que los policías de la Ciudad del Cabo se tardaron en apresar a los culpables de dos crímenes. La narración intercala las dos investigaciones siguiendo un orden cronológico. Son realizadas por el Servicio de detectives e inteligencia criminal de la SAPS, South African Police Services, cuya cabeza es el comisario regional John Africa.
El detective inspector Benny Griessel es blanco; había estado sobrio por seis meses desde que su esposa Anna lo echó de su casa. Tenía dos jóvenes hijos, Carla y Fritz. Veinticinco años como policía. Hacia la mitad de las trece horas que se narran le avisarán que fue promovido a capitán.
El detective inspector Fransman Dekker es “coloured”. “Griessel wondered why Cape Coloureds only spoke Cape Flats Afrikaans with each other. It always made him feel excluded”.
El detective inspector Vusi Ndabeni pertenece a la etnia Xhosa. La detective inspectora Mbali Kaleni pertenece a la etnia Zulu.
“‘Sawubona, Vusi,’ said Mbali Kaleni in Zulu. ‘Molo, Mbali,’ said Vusi in Xhosa. ‘Unjani?’ she asked in Zulu. ‘Ntwengephi,’ he said in Xhosa to make his point and then switched to English”.
℘
A las 05:36 de la mañana, una joven sube corriendo la pendiente de la Cabeza de León. Está huyendo. Luego sabremos que no es una, eran dos las jóvenes que huían. ¿De quién y por qué?. Afuera de una iglesia encuentran el cuerpo de una de ellas. Se llamaba Erin Russel. Le habían cortado el cuello . “‘Jissis,’ said Griessel, She was white. That spelled trouble”. Estaban alojadas en el albergue juvenil Cat & Moose y Backpackers Inn. Junto con una veintena de jóvenes habían estado viajando en autobús por algunos países de África, viaje organizado por la agencia The African Adventure Tour. La última vez que las habían visto juntas fue en el club nocturno Van Hunks.
Con angustia seguimos las trece horas en que Rachel Anderson trataba de esconderse de sus perseguidores. Sabemos que los perseguidores eran jóvenes, negros y blancos, que había un Land Rover, que alguien se comunicaba con ellos y daba instrucciones, que buscaban sus mochilas. Y que hay un alto policía involucrado. ¿Qué había en esas mochilas?
Las jóvenes tenían diecinueve años, eran estadounidenses y pronto el embajador estadounidense en Pretoria y el cónsul general en la ciudad del Cabo empiezan a presionar.
℘
A las 7:02 de la mañana, la trabajadora doméstica, “coloured”, descubre el cuerpo sin vida de Adam Barnard en la biblioteca de su mansión. Los gritos de la mujer despiertan a Alexandra Barnard, que estaba tirada junto a él, sobre la alfombra y junto a una pistola. A su esposo le habían disparado y le faltaba un zapato. El inspector Fransman Dekker acude y llama a Benny Griessel, pero éste tiene que retirarse para apoyar la investigación de las jóvenes americanas. Adam y Alexandra Barnard eran blancos.
Adam Barnard y su socio Willie Mouton eran dueño de AfriSound una compañía que representaba artistas. Mouton acusa a Josh Gesyser, del dueto Josh y Melinda.
¿Dónde habían asesinado a Adam Barnard? ¿Quién conocía el lugar donde la víctima guardaba la pistola? ¿Dónde lo habían asesinado? ¿Dónde estaba el zapato? Y ¿cuál era el motivo?
“‘I’ll nail you,’ Dekker savoured the term and thought the whiteys really had their own language”.
℘
*Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Cape_Town. Consultado octubre 3, 2022.
Deon Meyer. Paarl, Sudáfrica, 1958.
Deon Meyer. Thirteen Hours USA: Grove Atlantic. 2008. 412 pags. Edición de Kindle.
Comentarios