Betibú (2010)
Nuria o Betibú, Jaime Brena y “el pibe”
Es un buen recurso para una novela de detectives presentar lo que están haciendo los personajes en un mismo momento. Nuria Iscar, escritora de novelas de detectives, está escribiendo un texto por encargo. Jaime Brena, el decano reportero de la sección policíaca, recién depuesto y sustituido por “el pibe de policiales”, trata de escribir la ridícula columna que le ha encargado Lorenzo Rinaldi, editor jefe del diario El Tribuno. Pedro Charrazeta aparece degollado en su casa en el exclusivo «country La Maravillosa».
Rinaldi le encarga a Nuria, a quien él llama “Betibú”, una serie de columnas sobre el crimen de Pedro Charrazeta y al “pibe de policiales” que se ponga en contacto con ella. El Comisario Venturini, le pasa cierta información a Jaime Brena, quien se la pasa al “el pibe” y así se configura un trío de investigadores: Nuria o Betibú, Jaime Brena y “el pibe”.
Para Betibú, las otras muertes, las de los cinco miembros del Grupo La Chacrita “fueron como debían de ser, como se esperaría que hubieran muerto”. Para Brena el asesino es el que queda vivo. Al “pibe de policiales” le queda la certeza de que ante la sobreabundancia de información en internet se debe plantear un nuevo rumbo del periodismo.
Si bien son recursos fáciles criticar al rico desde la ironía del clasemediero culto y crear confabulaciones entre empresarios, políticos y periodistas, las descripciones de los escenarios y las circunstancias son muy divertidas, los indicios parecen evidentes, pero sobre todo son los sabrosos chismorreos de las amigas íntimas de Nuria-“Betibú”, Paula Sibona y Carmen Terrada, los que completan lo que los lectores debemos de conocer.
Catedrales
En este thriller cada personaje cuenta su historia (o parte de su historia). Y como en un cuento podría empezar con “había una vez tres hermanas…” Pero Catedrales no es un cuento, es una crítica brutal contra la religiosidad de los que piensan que con ella limpian sus conciencias.
Carmen es la hermana mayor y la que brilla en todo. Lía es la de en medio, la que supo desde niña que nunca podría dejar de ser comparada, la que se fue de Argentina para no regresar jamás, cuando el cuerpo de Ana, la hermana pequeña, de diecisiete años, fue encontrado quemado y descuartizado en un lote baldío del barrio Adroguero en Buenos Aires.
Alfredo, el padre llamaba a Ana “el pimpollo”. La casi niña que creyó en el primer amor, que mantuvo en secreto porque él no se podía presentar, que cuando quedó embarazada tuvo que aceptar su dinero para realizarse un aborto clandestino, sin él, porque él no podía arriesgarse a que lo vieran con ella.
Marcela es la amiga fiel que la acompañó al aborto y a la parroquia donde Ana murió en un banco de la iglesia. Marcela fue golpeada por una estatua cuando corrió a buscar ayuda. El golpe le provocó amnesia anterógrada. Marcela ya nunca podría recordar el presente.
Treinta años después Carmen y su esposo Julián, llegan a la librería de Lía en Santiago de Compostela. Iban buscando a su hijo Mateo, quien había dejado Buenos Aires meses atrás. Mateo traía en su mochila tres cartas que había escrito Alfredo, su abuelo, el padre de las hermanas, una para Lía, otra para él y otra para los dos. “Sí están leyendo esta carta, es que se encontraron…”
Hasta los últimos días de su vida Alfredo pudo confirmar sus sospechas gracias a la ayuda de Elmar Adrogué, el detective que llevó el caso años atrás, y de la fiel Marcela.
Catedrales es una brutal crítica para todos aquéllos que están convencidos de que con ir a misa, confesarse, comulgar y dar limosnas, limpian sus conciencias, una y otra vez, como si padecieran de amnesia anterógrada.
℘
Amnesia anterógrada. Wikipedia: “La amnesia anterógrada es un tipo de amnesia, o pérdida de memoria, donde los nuevos acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no es capaz de recordar algo cuando la información desaparece de la memoria de corto plazo, pues esta información no se consolida en su memoria de largo plazo”
En una entrevista, Claudia Piñeiro explicó que el título de esta novela es un homenaje a Raymond Carver (Estados Unidos de Norte América, 1938-1988), por su cuento “Catedral”, que cuenta que un ciego pregunta a un hombre ¿qué es una catedral? El hombre, toma su mano y guiando la mano del ciego dibuja sobre un papel una catedral.
Claudia Piñeiro. Burzaco, Argentina, 1960.
Claudia Piñeiro. Betibú. Buenos Aires: Alfaguara. 2010. 345 págs.
Claudia Piñeiro. Catedrales. (2020)
Audiolibro. Audible, Amazon. (Narrado por: Mariana De Iraola , Mara Campanelli , Alejandro Graue , Javier Gómez , Noelia Socolovsky , Gustavo Dárdes , Horacio Gervais). Publicado originalmente en Penguin Random House Grupo Editorial. 2020. 306 págs.
Comentarios