Arantza Portabales (España, 1973) ha dicho que en sus novelas lo importante no es el asesino, sino la causa del crimen. Que hay que responder la pregunta ¿por qué se cometió el crimen?, y así, descartar quién no podía ser el asesino. La autora «desconstruye” la historia para que el lector, nosotros, vayamos recomponiendo la historia y resolviendo los enigmas.

Las primeras historias de Aranza Portabales se desarrollan en Santiago de Compostela. Asesinato en la casa rosa inicia la serie de los “Los crímenes de Loeiro” en Galicia. Las tramas se desenvuelven alrededor de la vida de mujeres peculiares. Las narraciones se mueven en el tiempo y a veces son narradas por diferentes voces. Los personajes son pocos y los ambientes domésticos aparentemente son normales, son crímenes de “habitación cerrada”.

 

Belleza Roja (2019)

Santi Abad y Ana Barroso

Los detectives de sus dos primeras novelas son Santi Abad y Ana Barroso, de la Comisaría de Santiago de Compostela.

Belleza Roja es un thriller psicológico. Sigue el esquema clásico de la “habitación cerrada”.  Nadie más había entrado a la casa donde se cometió el crimen, tuvo que haber sido una de las seis personas reunidas para cenar. Una de ellas era el asesino.

En la noche de San Juan, el 23 de junio del verano de 2017, en el fraccionamiento Las Amapolas en Santiago de Compostela, Lía Somoza encuentra a su sobrina Xiana Alen, de 15 años, sobre un gran charco de sangre en el suelo de su habitación. Le habían rebanado el cuello con un cuchillo.  Abajo, cenaban los padres de Xiana, Teo Alen y Sara Somoza, con sus vecinos, el matrimonio de Inés y Fernando. En su habitación estaba la anciana tía Amalia Sieiro.

La escena del crimen fue lo primero que les llamó la atención a los detectives Santi y Ana. Como una instalación artística.  La víctima estaba vestida con un vestido blanco de lino.  Yacía sobre un gran charco de sangre que cubría los 19 metros cuadrados de la habitación. Se descubrirá que la sangre era una mezcla de sangre artificial mezclada con la de la víctima.  El arma había sido un cuchillo de mucho valor.

Santi Abad y Ana Barroso encuentran una fotografía con una escena similar y examinan al detalle a cada una de las seis personas.

La vida secreta de Úrsula Bas (2021)

Un día Úrsula Bas desaparece. Es una muy famosa escritora, está casada y tiene una hija.  Su esposo, su hija y su asistente habían notado que tenía dos teléfonos y últimamente que pasaba mucho tiempo chateando. Y que se arreglaba más.

Nosotros los lectores sabemos que está encerrada en un sótano y que su secuestrador se llama Nico.

Santi y Ana están desconcertados, perdidos, hasta que reciben una fotografía de un lugar en las afueras de la ciudad. Encontraron el cadáver de una mujer, también en los cuarenta, pero no es Úrsula, era Catalina Fiz, desaparecida en Pontevedra tres años antes, Un caso sin resolver.

Santi y Ana suponen que están buscando al mismo secuestrador-asesino, alguien que parece ser un genio de la computación y manejo de redes sociales, y que siempre va un paso adelante.

 

Sobreviviendo (2022)

La protagonista es Val, Valentina, Tina, González Valdés, de Wagner.  Se le puede llamar de varios nombres y ha vivido varios papeles.  Casada y madre a los quince años. Viuda a los veintinueve años. Estrella de un “reality televisivo”. Exitosa empresaria, directora del grupo LAV que ella fundó. Asesina confesa.

  1. Val y Matias Wagner se conocen “A Matías. Lo conocí en el museo del Prado, en una excursión del cole. Yo tenía quince años y él cincuenta dos”. Matías lleva a Val a vivir a casa de su madre Emilia Wagner en Madrid. “Tengo setenta años. He vivido dos guerras y un exilio. He criado a un hijo casi sola. He dirigido desde esta casa la empresa que heredé de mi marido, porque las mujeres debemos siempre dirigir en la sombra. Mi hijo y esa empresa han sido mi vida desde que llegué a este país. —Matías se dará pronto cuenta del error que ha cometido. Tienes quince años y él cincuenta y dos”
  1. Roi Wagner, el hijo de Matías y Val tiene catorce años. “A nadie lo preparan para ver a su padre colgado de una lámpara en mitad de un despacho. Roi se quedó paralizado en la puerta. Cerró los ojos. Y pensó justo eso: que nadie le había preparado para que eso pasase”.
  2. Val participa en un reality televisivo “Sobreviviendo”. Se hace famosa. Con las ganancias funda su empresa.
  3. Val conoce a Alonso Vila quien se convertirá en su asesor, abogado y confidente. Val tiene 37 años “A Matías. Lo conocí en el museo del Prado…. —¿Y te secuestró? —No. Hizo conmigo exactamente lo que yo pienso hacer contigo. Alonso elevó una ceja a modo de interrogante. —Me rescató —dijo Tina—. Bienvenido al Grupo LAV”.
  4. Val asiste a la reunión de exalumnos de la promoción 88 del colegio de Santa Catalina en Santiago de Compostela. Se encuentra con el padre Roque Sanmartín y con Danis Leis.
  5. Val asesina a su antiguo compañero de escuela Danis Leis en Santiago de Compostela. Es arrestada y enviada a prisión.
  6. Val va a participar en otro reality televisivo, porque “solo había una forma de que él la escuchase”.

Asesinato en la casa rosa (2024)

Iris Santaclara

Iria Santaclara, inspectora de la policía de Pontevedra, solicitó una excedencia para cuidar a su esposo Ángel. Había sufrido un ictus y quedó fatalmente discapacitado. Iria está obsesionada en su rehabilitación. La mejor clínica estaba en Alemania, imposible de pagar.

Ulises Villamor es el hombre más rico de Loeiro, de Pontevedra, de Galicia y de España por sus hospitales, centros de salud, y varias empresas del ámbito de la salud. Es viudo, su esposa Rosa había fallecido cuatro años antes durante el confinamiento por el COVID. Tuvieron tres hijos, Ada, Álvaro y Eduardo, los dos primeros casados. Ada tiene dos hijos. Ulises y Rosa habían estipulado que el hijo que tuviera descendencia heredaría la dirección de las millonarias empresas. Ada tiene dos hijos menores. Es médico con una carrera propia también en salud. Álvaro está casado con Elvira que aparentemente no puede tener hijos. Trabaja con su padre. Eduardo es un junior ya madurito jugando al jet set. Todos viven en la mansión frente al mar, con un jardín de flores rosas y una vista espectacular.

La historia empieza cuando Ulises Villamor cita a Iria Santclara en su oficina de Pontevedra. Le ofrece pagar el tratamiento de su esposo en Alemania si ella descubre el secreto de una carta anónima según la cual su esposa Rosa había sido asesinada con el jugo de una rosa venenosa de su jardín. Eran los primeros meses del confinamiento por la pandemia y solo estaban en la casa sus tres hijos, el yerno y la nuera, los dos nietos, la au pair y el ama de llaves.

Iria acepta. Contacta a su antiguo jefe en la policía, ya retirado, César Araujo. Y busca a Sinda, la chismosa del Loeiro.

Cada personaje tiene su historia, pero la de las mujeres de esta novela son especiales: la matriarca ya fallecida, Ada, la hija y Elvira la nuera. El ama de llaves, Sinda la chismosa y una madre vencida por el accidente de su hijo que lo dejó paralítico. Y por supuesto la historia de Iria.

A la sospecha del asesinato de Rosa años atrás, se añade el asesinato por un balazo de la au pair inglesa de los nietos y el violento ataque a Iria. Uno de los residentes de la casa rosa tenía que ser el culpable.

La autora ha dicho que esta novela inicia la serie de “Los crímenes de Loeiro”.

Arantza Portabales, San Sebastián, España 1973.

Arantza Portabales. Belleza Roja. España: Lumen. 2019. 416 p. Kindle.

La vida secreta de Úrsula Bas.España: Lumen. 2021. 439 p. Kindle.

Sobreviviendo. España: Lumen. 2022. 184 p. Kindle.

Asesinato en la Casa Rosa. España. Lumen. 2025. 440p. Kindle.