¿Qué relación puede haber entre el género negro clásico japonés, Donald Trump y las papeletas para votar?
“The Rashomon effect is a term related to the notorious unreliability of eyewitnesses. It describes a situation in which an event is given contradictory interpretations or descriptions by the individuals involved.”*
Rashomon and other Stories (1951), de Akutawa Ryunosuke (Japón, 1892-1927), incluye 6 historias cortas de las 150 que escribió este autor antes de suicidarse a los 36 años.
Akutawa Ryunosuke sitúa la acción de “Rashomon” (1915) y de “In the Grove” (Yabu no naka, «En la puerta de entrada”, 1922) en la ciudad de Kyoto durante el periodo Heian (794-1185). Kyoto fue la capital del imperio japonés durante mil años y “Rashomon” era el nombre de la puerta de la ciudad. Al momento de estas dos historias, la ciudad de Kyoto y su puerta estaban ya en decadencia.
El género negro es y ha sido muy popular en Japón. Existen todavía pocas traducciones de los autores clásicos, y en las reseñas que he leído coinciden que las traducciones no pueden transmitir los soberbios matices de la prosa de la cultura japonesa centenaria.
“Rashomon” cuenta la historia del sirviente de un samurai en desgracia, -como la ciudad y la puerta-, que una noche se refugió bajo sus ruinas, entre escombros, animales muertos y cadáveres de hombres y mujeres. El criado observó a una vieja pordiosera que arrancaba los cabellos del cuerpo de una mujer muerta, la vieja robaba los cabellos para cambiarlos por sobras de comida. El criado, como la vieja, estaban ante el dilema de morir de hambre o convertirse en ladrones.
“In the Grove” Akutawa narra las contradictorias y/o discrepantes declaraciones que hacen siete testigos de un crimen, ante el Alto Comisionado de la Policía en Kyoto. Los siete personajes cuentan diferentes versiones sobre el crimen de un hombre apuñalado en el pecho, después de que un leñador encontró el cuerpo de un samurai escondido en la puerta de Rashomon.
En 1950 Akura Kurosawa (Japón, 1910-1998) estrena su filme “Rashomon”, basado en estas dos historias cortas de Akutawa: tomó el título de “Rashomon” y la trama de “In the Grave”, esto es, la falta de fiabilidad de los testigos presenciales ante un mismo crimen.
§ Actualmente la frase “The Rashomon effect”, se usa para enfatizar las diferentes interpretaciones con que distintos medios noticiosos suelen tratar la misma noticia. Por ejemplo:
El 2 de septiembre de 2020, con motivo de las elecciones en Estados Unidos de América, el sitio de noticias “Vox” publicó el artículo firmado por Ezra Klein, “Can anything change Americans’ minds about Donald Trump? The eerie stability of Trump’s approval rating, explained”.**
El artículo reflexiona sobre la aprobación de Donald Trump en las encuestas. En la parte del artículo que el autor subtitula “Coronavirus Rashomon”, se habla que la respuesta de Trump al problema del coronavirus “will stand as one of the great governance failures in American history”. Y, sin embargo, informa el autor, el cuarenta y dos por ciento de los estadounidenses piensa que Trump lo está haciendo bien.
Otro uso de la palabra «Rashomon» aparece en la edición del 3 de octubre de 2020, la revista «The Economist». En su artículo sobre las votaciones en el estado de Georgia, titulado «Rashomon, with ballots. Why do voters in Georgia face so many hurdles to voting? Republicans see hiccups, Democrats see racism». ***
En estos tiempos de intensa difusión mediática, “lo que cada uno cree, depende de lo que lee». Y los puntos de vista cambian según la narrativa de los diferentes medios de noticias.
* https://en.wikipedia.org/wiki/Rashomon_effect
**https://www.vox.com/2020/9/2/21409364/trump-approval-rating-2020-election-voters-coronavirus-convention-polls.
***https://www.economist.com/united-states/2020/10/03/why-do-voters-in-georgia-face-so-many-hurdles-to-voting
Akutawa Ryunosuke. Japón, 1892-1927.
Akutawa Ryunosuke. Rashomon and other Stories. USA: Tuttle Publishing. 2011. 104 pages. Kindle Edition.
Comentarios