Mike Martin

The Afghan  (2006) del escritor inglés Frederick Forsyth (1938) es una novela de espías, aventuras y suspenso, que se desarrolla en el contexto de Afganistán, el pueblo pastún, Al Qaeda, los talibanes, y el terrorismo.  Es una de esas novelas que se lee y se relee, y es tanta su riqueza, que no deja de sorprender.

Algunas precisiones:

§Es pertinente recordar esta novela porque el pasado 30 de agosto de 2021, las tropas estadounidenses y de otros países de la OTAN, se retiraron de Afganistán, después de dos décadas de ocupación militar, cientos de miles de muertos y millones de dólares gastados. El presidente afgano en funciones se rindió y huyó ante la eminente entrada de los talibanes a la capital Kabul.  El motivo de la ocupación y guerra en Afganistán iniciada veinte años atrás, había sido consecuencia del ataque de Al Qaeda a las Torres Gemelas de Word Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

§Por su ubicación en Asia Central, el territorio de lo que hoy es el Emirato Islámico de Afganistán, ha sido cruce de caravanas y objeto de invasiones y guerras, desde tiempos de Alejandro Magno.

§El afgano de esta novela pertenece al pueblo pastún, uno de los grupos etno-lingüísticos más numerosos de Asia central. Su lengua es el pasto (pashto, pashtum)la lengua oficial de Afganistán. Este pueblo tiene una devoción extrema al Islam ultra-tradicional y a un código de honor, el “Pashtunwali”.

§“Talibán” se refiere a un movimiento, creado en los años noventa del siglo pasado, cuando miles de afganos se unieron, adoptando el turbante negro de los mullah.  Se llamaban a sí mismos estudiantes;  “estudiante” en pasto es “talib” y su plural es “taliban”.  Los talibanes establecieron un gobierno alternativo en 1994, al capturar la ciudad de Kandahar en el sur de Afganistán.

§“Al Qaeda” es un grupo transnacional yihadista que para el mundo occidental, se ha convertido en sinónimo de “terrorismo”.

§“ISIS-Q”, el Estado Islámico de la Provincia de Kohrasan, fue fundado en 2015. Lograron controlar territorios del norte y noreste de Afganistán. Se ha convertido en uno de los cuatro grupos terroristas más peligrosos. Diferentes a los talibanes.

§Se distingue el árabe clásico del Corán y del académico, del “árabe” coloquial que  comprende al menos cincuenta dialectos y acentos diferentes que son hablados por cerca de 600 millones de personas, 280 como primera lengua y 250 como segunda lengua. Es el quinto idioma más hablado en el mundo, “… it is often a flowery language, using much imagery, flattery, exaggeration, simile and metaphor. Add to that, it can be very elliptical, with meanings inferred rather than openly said. It is quite different from one-meaning-only English”.

En la ficción de la novela The Afghan, las tropas norteamericanas que buscaban en Afganistán a los responsables de los ataques del 11 de septiembre de 2001, bombardearon la aldea del afgano Izmat Kahn, matando a su esposa e hijo.  Izmat Kahn, ex-talibán, se unió a Al Qaeda, fue capturado y enviado a la prisión de alta seguridad que los Estados Unidos de América construyó en 2002 en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, Cuba, para presos detenidos por terrorismo.

En el mes de septiembre de 2006, los servicios del Centro de Contra-terrorismo inglés, detectaron la llamada que realizó un guardaespaldas en la multiétnica y multilingüe ciudad de Peshawar, en el noreste de Afganistán. La llamada se había realizado desde un teléfono celular marcado con bandera roja por los servicios de inteligencia. Lograron rastrear al dueño del teléfono móvil, un tal Tewfik al-Qur, quien murió antes de ser aprehendido, pero su computadora reveló cientos de documentos que lo señalaban como el encargado de las finanzas de Al Qaeda.  En tres documentos aparecía el término “Al-Isra” y que invocaban la bendición de Allah.

“Al-Isra is the journey itself. A magical journey. A divine journey, undertaken on the instructions of Allah Himself.”

Los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses deducen que los talibanes estaban organizando el acto más terrible de terrorismo hasta entonces concebido.  Había que infiltrar a alguien en la organización de Al Qaeda. Y encuentran a la persona ideal, un ex militar inglés, el coronel Mike Martin, que sabía hablar pasto, había vivido entre ellos, por lo que podría adoptar la personalidad del afgano preso de Guantánamo.

“..Can your man Martin really pass for an Arab among Arabs? Is he really that good?”

Mike Martin había peleado en guerras anteriores en Afganistán y reconoció a la persona de la foto que le mostraron los “spymaster”, era la del prisionero de Guantánamo, Izmat Kahn.

“The face was five years older, lined by suffering, and ten years more than his calendar age. But it was still the boy from the mountains, the near corpse at Qala-i-Jangi. “I know this man,” he said quietly. “His name is Izmat Khan.” The American stared at him openmouthed. “How the hell can you know him? He’s been cooped up at Gitmo since he was captured five years ago.”

La historia de Izmat Khan es como un repaso a la compleja historia afgana. La historia de Mike Martin sirve al autor para hablar de la partición de la India entre Pakistán musulmán y India Hindu; la invasión y guerra rusa en Afganistán; la guerra contra Saddam Hussein, de Al Qaeda, y sus campos de entrenamiento, de Obama Bin Laden y del terrorismo.

El entrenamiento de Mike Martin para poder suplantar a Izmat Kahn, implicó su total inmersión en el mundo afgano.  Así, desde la ficción, se explica la diversidad de las lenguas habladas en esa región y la instrucción a la que es sometido muestra con gran detalle los valores que rigen el comportamiento social de esas sociedades.  Es fascinante el periplo que realiza, ya con la personalidad del afgano, desde Afganistán, pasando por la también compleja realidad de los barcos que navegan por el sureste asiático y las costas de los siete países de los Emiratos Árabes, hacia el lugar objetivo del ataque, recorriendo los lugares donde será sometido a una serie de pruebas, antes que la organización de Al Qaeda lo reconozca como uno de los suyos, y logre que le encomienden la misión de llevar a cabo el mayor acto de terrorismo hasta entonces perpetrado.

Mientras tanto, Estados Unidos y todos los países europeos con puertos, buscan un barco fantasma bajo el comando de terroristas.

Este para nosotros lejano y excitante mundo ha sido tema de la literatura y el cine. Algunos ejemplos:

-La novela del escritor inglés nacido en la India Rudyard Kipling, The Man Who Would Be King (1888).

-La magnífica película basada en esta novela, protagonizada por Sean Connery, Michael Caine y Christopher Plummer, dirigida por John Huston en 1975.

-Y no puedo dejar de mencionar a Arthur Conan Doyle y la parte de su A Study in Scarlet (1887) cuando Sherlock Holmes y el Dr. John Watson se conocen:

“Dr. Watson, Mr. Sherlock Holmes,” said Stamford, introducing us. “How are you?” he said cordially, gripping my hand with a strength for which I should hardly have given him credit. “You have been in Afghanistan, I perceive.” “How on earth did you know that?” I asked in astonishment…

..Observation with me is second nature. You appeared to be surprised when I told you, on our first meeting, that you had come from Afghanistan…”

“Nothing of the sort. I knew you came from Afghanistan. From long habit the train of thoughts ran so swiftly through my mind that I arrived at the conclusion without being conscious of intermediate steps. There were such steps, however. The train of reasoning ran, ‘Here is a gentleman of a medical type, but with the air of a military man. Clearly an army doctor, then. He has just come from the tropics, for his face is dark, and that is not the natural tint of his skin, for his wrists are fair. He has undergone hardship and sickness, as his haggard face says clearly. His left arm has been injured. He holds it in a stiff and unnatural manner. Where in the tropics could an English army doctor have seen much hardship and got his arm wounded? Clearly in Afghanistan.’

En la ficción de este relato, Watson había sido herido en la batalla de Maiwan, durante la llamada “Segunda Guerra Afgana”, el conflicto entre  el“British Raj”y el Emirato de Afganistán, sucedido entre 1878 y 1880.

Frederick Forsyth. Reino Unido, 1938.

Frederick Forsyth. The Afghan. USA: Penguin Group. 2006. 464 p.  Kindle Edition.