
Don Winslow. “The cartel. A novel”
Thriller-crónica que se convierte en lectura insoslayable para entender el México que nos tocó vivir. Porque El cártel, de Don Winslow (Estados Unidos, 1953), aglutina entre la ficción de la novela y el orden real de la crónica, las noticias relacionadas con el narcotráfico y que aparecieron en los medios de comunicación mexicanos entre 2004 y 2012. Y a través de este thriller-crónica recrea situaciones que pudieron haber sucedido detrás de las noticias de dos guerras, la de la rivalidad entre los diferentes cárteles y la guerra contra la droga que el gobierno del presidente Felipe Calderón emprendió durante su sexenio (primero de diciembre de 2006 al 30 de noviembre del 2012). Acciones que escalaron en cada vez más terribles represalias, adjudicadas en las “narcomantas” y reproducidas en los medios.
La novela de Don Winslow empieza y termina en la selva del Petén, Guatemala. El primero de noviembre de 2012, un equipo de veinte hombres formado por ex miembros de las fuerzas conocidas como SEALS[i], Delta Force[ii] y Green Berets[iii], son comandados por el agente de la DEA[iv] Arthur (Art) Keller. La misión es detener y aprender a los que en ese momento eran los más poderosos jefes de los carteles de la droga en México: el líder del cártel de Sinaloa, Adán Barrera y el de los zetas y el cártel de Pacífico, Heriberto Ochoa, el Zeta-1[v], en el marco de la llamada “Iniciativa Mérida”, a través de la cual Estados Unidos proporcionó dinero, equipo, armas y entrenamiento a México en la lucha contra los cárteles.
En la ficción de la novela, la virulenta relación-persecución entre Art Keller y Adán Barrera, sirve al autor para exponer de forma cronológica un panorama de los acontecimientos que sucedieron o pudieron haber sucedido, entre 2004 y 2012 en varios lugares, principalmente a lo largo de la frontera norte y específicamente en Tijuana, Sinaloa, Ciudad Juárez, El Paso, los dos Laredos, Reynosa, Matamoros, Uruapan, Acapulco, Monterrey, Cuernavaca y la ciudad de México. Paralelamente se va narrando la guerra entre los diferentes cárteles y las acciones que a lo largo de esos años y conjuntamente emprendieron la SEIDO[vi] y la AFI[vii] de México y la DEA de Estados Unidos.
La novela describe detalladamente las aparentes alianzas, las atroces venganzas y traiciones de la guerra entre los diferentes cárteles que operaban durante esos años en México: el de Tijuana, el de Sinaloa, el de Juárez con “La Línea” y “Gente nueva”, “Los negros”, el del Golfo y los Zetas, (cuya crueldad hace aparecer a los otros como los “menos malos”), la “Familia Michoacana” y Nazario y la salvadoreña “Mara Salvatrucha”. Se recrea la forma de cómo entre ellos se negociaban las “plazas”, se dividían los territorios, se cobraba el pago del “suelo” y se trasladaba el opio y la mariguana desde el llamado “Triángulo dorado” (Sinaloa-Durango-Chihuahua), la metanfetamina producida por “La Familia” en Michoacán o la que se recibe en el Golfo. Y se detallan las cadenas de intermediarios, la compra de autoridades de todos los sectores, municipales, estatales, federales y civiles y de todos los niveles, porque “toma el sobre o te mataremos, véndenos tu alma o te mataremos”, “plata o bala”.
Keller y Barrera, son personajes emblemáticos del policía y el narcotráficante y cualquier familiar, amigo, empleado, colaborador suyo, relacionados con ellos, están condenados fatalmente. Los personajes de los niños, Chuy y Gabe, de once y doce años, muestran la forma como los zetas reclutan niños para ser entrenados por ex- marines, israelíes, kaibiles, y convertirlos en peligrosos sicarios. El gran personaje de la novela es el periodista Pablo Mora de ciudad Juárez, un tributo al periodismo honesto.
Y Juárez, Ciudad Juárez y sus miles de muertos (sólo en el año 2010 se asesinaron 8.5 personas cada día), inextricablemente unida a El Paso, con cerca de ochocientas bandas y miles de miembros -Los Aztecas, Los Mexicles, Los Aristos Asesinos, La Línea- operando bajo el cártel de Juárez. Las páginas de los sucesos en Ciudad Juárez son estrujantes. Dice el narrador que no se entiende ciudad Juárez sin sus cuatro puentes; tarea imposible sería poder revisar los dos mil camiones y los treinta y cuatro mil coches que los cruzan cada día, transportando millones de dólares de mercancía legal. E ilegal. La droga pasa y regresa el dinero en efectivo. Y armas.
Nombres y detalles de las acciones de la novela son recreados, pero los hechos son reales, los hemos leído todos los días. Y no importa quién eres y a qué te dedicas, puede suceder que un día te llegue un sobre con dinero, que no lo puedes rechazar y que aunque nunca lo gastes, a partir de ese momento vivirás con terror, porque algún día te pedirán algo a cambio. “Plata o plomo”.
“Mexican drug problem. It’s the American drug problem. There’s no seller without a buyer. The solution isn’t in Mexico and never will be”.
Al pirncipio del libro Don Winslow afirma que “La solución no está en México y nunca estará”. Yo me pregunto. ¿Podremos hacer que el problema de las drogas sea nuestro y dejar de ser víctimas de productores, traficantes y compradores del binomio droga-armas? ¿Podremos dejar de ser las víctimas de quienes, aquí y allá, solapan el tráfico de drogas-armas? Tráfico que enriquece y complace a unos, pero a más, muchísimo más, como dice la canción colombiana, “convierte a nuestros hermanos en sicarios”. Porque en esta guerra nadie está a salvo, y ahí están los nombres de los periodistas a quienes Winslow dedica su libro, periodistas muertos o desaparecidos durante el periodo que cubre su novela. Y sabemos que faltan muchos nombres.
Thriller y documento histórico, El cártel, es una lectura insoslayable para entender el México que nos tocó vivir.
Don Winslow. Estados Unidos. 1953
Don Winslow. The Cartel: a novel. Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group. 2015. 613 págs. Kindle Edition
Notas.
[i] SEAL, acrónimo de “Sea, Air and Land” (United States Navy Sea, Air and Land). The United States Navy Sea, Air and Land, (“La armada de mar, aire y tierra de la Armada de los Estados Unidos”), es la principal fuerza de operaciones especiales, conocidos como “Navy Seals”.
[ii] DELTA, hace referencia a “Delta Force”, (1st Special Forces Operational Detachment-Delta), “Primer Destacamento Operacional de Fuerzas Especiales de los Estados Unidos”
[iii] Green Berets, “Boinas verdes” es una unidad de operaciones especiales del ejército de Estados Unidos (United States Army Special Forces).
[iv] DEA, acrónimo de “Drug Enforcement Administration”, “Administración para el Control de Drogas” es la agencia a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en los Estados Unidos y agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga en el extranjero.
[v] La reseña de Laura Miller, publicada por la revista “New Yorker” sugiere que el personaje de Adán Barrera está basado en Joaquín, el Chapo, Guzmán y el de Heriberto Ochoa el primer Zeta, en Heriberto Lazcano Lazcan. “The System. A sprawling novel about the war on drugs.” Julio 6, 2015. http://www.newyorker.com/magazine/2015/07/06/the-system-books-laura-miller
[vi] SEIDO, Subprocuraduría Especializada en Investigaciones de Delicuencia Organizada
[vii] AFI, Agencia Federal de Investigación
0 Comments